La evolución progresiva de XII Alfonso con la trilogía 'Charles Darwin'
XII Alfonso - 'Charles Darwin'
(9 julio 2012, CD Baby)
‘Collection one’ abre el primer volumen con un hermoso motivo de piano, abriendo la puerta a la agilidad pop-progresiva de ‘Earliest Recollections’, la cual a su vez cede paso a coloridos musicales célticos que se desarrollan sucesivamente en ‘Stolen Fruits’ (de manera fastuosa) y ‘Physics And Haunting’ (en la línea folk-rock). Tras un nuevo paseo amable por los senderos del pop-rock sofisticado con ‘Silent Battle’, ‘Collection Two And Three’ brinda un sereno paisaje pastoral, poco después reiterado en las dos partes de ‘Leaving England’. En el ínterin, ‘The Bump Of Reverence’ establece un estilizado viaje por estilizaciones sinfónicas de tintes jazz-pop. ‘Letter From Henslow’ muestra matices más densos a la par que retiene la cálida vibración sónica propia de XII Alfonso en sus momentos más solemnes: esta pieza no hubiera estorbado en un disco de HANDS o HAPPY THE MAN. ‘HMS Beagle’, por su parte, nos devuelve a un espíritu frontalmente ligero, antes de que la secuencia de ‘Collection Four’, ‘Captain Fitz-Roy’ y ‘Straits Of Magellan’ elabore una ilación de atmósferas cinematográficas: la línea musical por d0onde transcurren estas tres piezas tiene como punto de partida la quietud introspectiva y como punto de llegada un esplendor sonoro magnífico y elegante. ‘Tierra Del Fuego’ se hace eco de la espiritualidad plasmada en la secuencia tripartita precedente para forjar una gentil sonoridad repleta de ambientaciones etéreas, las cuales están sabiamente alimentadas con cadencias fusionescas de inspiración soft-jazz. Tras este clímax de conmoción contemplativa, ‘Darwin’s Finches’ y ‘Homeward Bound’ sigue portando sus huellas con sendas muestras de refinada ingeniería sónica, donde la calidez cautivadora de los motivos y atmósferas es manejada con impecable pulcritud: el solo de saxo que cierra ‘Homeward Bound’ muestra que el nervio de John A. Helliwell (el héroe de SUPERTRAMP) sigue siendo intocable.
‘Collection Five’ abre el segundo volumen con un arreglo de guitarra acústica para ‘Collection One’, dejando el camino presto para el gancho directo de ‘So Many Years’ y ‘Emma And Charles’, así como para el ejercicio de folk-prog preciosista de ‘Strange Fossil’ (al modo del OLDFIELD de la época “QE2”). ‘The Coral Of Life’ exhibe una dinámica armada sobre una cadencia llamativa de tinte fusionesco: el doble canto femenino se sitúa en el rol central del despliegue sonoro en curso. Con el toque de acordeón de ‘Collection Six’ se tiende un puente a la bonita balada acústica ‘Down House’: una mención especial debe ir para el hermoso solo de clarinete, cortesía del magistral Helliwell. ‘Island Of Devil's Riding School’ es un cálido ejercicio de World Music que termina dejando algunos ecos de su swing en las dos partes de ‘Annie’, las mismas que reiteran la base de balada acústica para terminar aterrizando en una ceremoniosa coda en clave de vals. Tras las hermosas proyecciones de saxo en la remodelación jazzística de ‘Collection Seven’, ‘Beloved Cirripedia’ se focaliza en proyecciones sinfónicas enriquecidas con sutiles matices fusionescos y factores de corte chamber-rock: sin duda, en él se hallan unos de los más prolijos arreglos instrumentales de este intensivamente extenso trabajo. ‘An Ordinary Day’ brinda otro momento de serenidad pop-progresiva antes de que ‘Salting The Needs’ ofrezca un interesante viaje jazz-rockero con domesticados matices psicodélicos: sus 6 minutos y pico d duración pasan casi volando. Congregando sonoridades pastorales de tenor optimista, ‘Lenny’ expresa un colorido bucólico al modo de una canción para niños mientras que ‘It’s Time To Write’ se proyecta hacia el área de la World Music. Este segundo volumen se cierra en cohesiva consonancia con el elemento World Music por vía de los aires del Extremo Oriente con que resurge ‘Collection Eight’ y el candor pop-progresivo de ‘Missing Links’.
El tercer y último volumen se abre con el retorno del saxo de Helliwell para ‘Collection Nine’, preludio a las juguetonas armazones reggae-pop de ‘Bound Together’. El nivel de sofisticación musical aumenta notoriamente con el pasaje cuasi-RIO ‘Descent Without Modification’ y un nuevo ejercicio de jazz-fusión de tintes World Music titulado ‘On The Origin Of Species’: dado el título de esta pieza individual dentro del concepto integral de este triple disco, es lógica la actitud de prestarle atención, notando que sus atmósferas abundantemente exóticas y su aureola contemplativa constituyen la base de su intimista belleza estilizada. La solemnidad ritual de ‘Controverse In Oxford’ y la introspectiva con base de guitarra acústica de ‘Collection Ten’ marcan el tránsito hacia la fastuosidad intensa y elegante de ‘Slave Makers’ (a medio camino entre THE ENIDy WAKEMAN). ‘Last Human Common Ancestor’ es una estupenda giga céltica al más puro estilo Oldfieldiano, mientras que ‘Sombre Thoughts’ nos brinda un momento de calidez directa que nos puede sonar conectado al GENESIS de fines de los 70s y al CAMEL de la etapa 82-85. ‘Collection Eleven’ se arma con una etérea dupla de guitarra acústica y flauta para abrir la puerta al lirismo cándido de ‘Mysterious Illness’, pieza que permite vehiculizar aires suntuosos y dimensiones expresionistas en aras de enriquecer el predominante espíritu reflexivo; una mención especial debe ir al solo de sintetizador, curiosamente situado entre la sensibilidad textural de un PETE BARDENS y el barroquismo exquisito de un WAKEMAN. ‘Copley Medal’ regresa al ámbito de los climas pastorales mientras que ‘Vision Of The Indian Mound’ retoma la placidez sinfónica Cameliana con añadidos aires Floydianos (etapa de Gilmour). ‘Descent Of Man’ es un ejercicio de pop-prog que se condice bastante con el TAPP de “Eve” y el BJH de la etapa de “Eyes Of The Universe”. Tras la dupla de guitarra acústica y violín en ‘Colllection Twelve’ y la breve atmósfera tensa de ‘Struggle For Existence’ (los últimos instantes de la vida de Darwin, su infarto final), ‘Charles Darwin’s Burial’ clausura el volumen y el álbum con un ejercicio de pop-rock sofisticado donde los estilizados arreglos célticos son cruciales para darle un aura progresiva; así, se logra generar un clima de complicidad final con el personaje cuya vida y milagros nos han sido relatados por más de 3 horas. Él había dejado escritas en su testamento instrucciones para que lo enterraran en el patio de la iglesia de St. Mary en Downe, pero por petición de sus colegas, el presidente de la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge organizó un funeral de Estado en la Abadía de Westminster, donde su cuerpo fue enterrado junto a los de otros científicos inmensamente renombrados como John Herschel e Isaac Newton.
Pulcro, ecléctico y mayormente focalizado en la transparencia melódica: así ha sido siempre el trabajo creativo de XII ALFONSO y así vuelve a mostrarse en este ambicioso disco conceptual sobre Charles Darwin. Este ensamble francés vuelve a crear una obra muy agradable y bastante valiosa dentro del área más amable del estándar del rock sinfónico: ¡bien por ellos y por todos los ávidos coleccionistas progresivos!
Nota: 8/10
- Muestras de 'Charles Darwin':
Tierra Del Fuego:
http://www.youtube.com/watch?v=ktWPUHbiOxA
Last Human Common Ancestor:
Vision Of The Indian Mound:
http://www.youtube.com/watch?v=N8V0pAaJbJM
- Más críticas del autor en:
http://autopoietican.blogspot.com
Cesar Inca Mendoza
Agosto 2012