La verdad es que nunca he sido muy aficionado a las referencias sobre J. R. R. Tolkien en la música en general y en el rock progresivo en particular, pero bien es cierto que cantidad de dichas referencias a la obra del autor de 'El Señor de los Anillos' y 'El Hobbit' fluyen en la música desde casi, casi sus orígenes. Desde nombres de grupos hasta temas basados en sus novelas, pasando por obras conceptuales dedicadas en su totalidad a la obra del escritor sudafricano.
Entre las muchísimas de ellas anoto a continuación tan sólo diez de ellas. No están todas las que son, pero si son todas las que están:
Zeppelin IV, 1971)
Robert Plant hacía guiños líricos a Tolkien en muchos de sus temas. La
referencia va muy de pasada, pero algunos de sus seguidores ven a Gandalf en
las líneas de sus versos, cuando dice: “rings of smoke through the trees.”

introduce elementos de la literatura fantástica en sus letras. En este tema
exploró la parafernalia de Tolkien. El título se refiere al mítico espíritu del
mal Sauron, y los tres viajeros que se citan en el tema podrían ser, perfectamente,
una alusión a los personajes del Señor de los Anillos, Sam, Gollum y Frodo. También
podría referirse, de manera velada, a ellos mismos como tres gerreros en la
carretera del rock progresivo, un ejemplo de esa característica de Peart por
dar más de un significado a sus letras.
1972)
lo más acertadamente Tolkien de la lista, pero sus seductoras letras y los
coros majestuosos la hacen una candidata idónea. Este ‘mago de mil reyes’ no
recibe ningún nombre concreto, pero parece referirse a Gandalf. En las letras
se puede escuchar que ‘él tenía un manto de oro y ojos de fuego’.
of Dawn, 1967)
sobre un hombre pequeño’ canta Syd Barrett en este tema totalmente psicodélico.
Esta perla incluida en el primer trabajo de los Floyd no es ciertamente un
homenaje al Hobbit, pero el título suena un montón a Bilbo Baggins: ‘llevaba
una túnica escarlata, un gran capucha verde… tenía una gran aventura’.
1969)
referncia a Tolkien. Robert Plant era un seguidor obsesivo del escritor, pero
lo deja muy claro en su estrofa final: ‘Fue en las profundidades oscuras de
Mordor donde conocí una chica muy hermosa, pero Gollum y el maligno se
acercaron sigilosamente y desaparecieron con ella’.
da el gusto por su obsesivo seguimiento de la obra de Tolkien. Geddy Lee canta,
casi susurrando, un lugar encantado rodeado por ‘once cantos y noches sin
final, vino dulce y luces suaves que relajan’.
(Mirage, 1974)

figura de Gandalf el Gris. Un claro ejemplo es este tema que, entre desarrollos
instrumentales, describe la figura obsesionante del mago más popular de toda la
literatura: “en un tiempo vestía gris... El mago de todos ellos regresó tras su
caída, esta vez, de blanco’.
1970)
folk no es el estilo que posteriormente desarrollarían Genesis en la década de
los setenta, pero representa el trampolín perfecto para las reflexivas letras
de Peter Gabriel, que parecen referirse al único superviviente de una guerra
nuclear. Muchos seguidores del grupo han interpretado esas imágenes florales y
románticas como una referencia a Gollum: ‘Y esperaremos siempre, detrás del
espejo silencioso. Y pescaremos peces pequeños entre la maleza y el agua viscosa’.
1970)

psicodélico que nos describe un retrato de un personaje misterioso y místico
que parece que se refiere a Gandalf: ‘Proyectando su sombra, realizando su
hechizo… Sigue caminando, extendiendo su magia’. Cierto es que también podría
estar refiriéndose al tema de la droga que convivía con el propio grupo.
Zeppelin IV, 1971)
las inspiraciones en Tolkien de Led Zeppelin, no queda muy clara. Robert habla
de una ‘Reina de la Luz’,
de ‘un Príncipe de la Paz’
y de un misterioso ‘Señor Oscuro’, que podrían ser personajes, perfectamente,
del Hobbit o del Señor de los Anillos, aunque son mucho más evidentes ‘los
espectros del anillo que montan de negro’.